Periodismo digital y márketing viral

La semana pasada el diario digital inglés BBC publicaba un artículo titulado Fake forum comments are ‘eroding’ trust in the web (Los comentarios falsos en los foros están ‘erosionando’ la confianza en la web), como subtitulo encontrábamos: «La confianza en la información de la web está siendo dañada por el gran número de personas pagadas por las compañías para publicar comentarios online, dicen los investigadores.»

La práctica de inundar foros y comunidades online con comentarios falsos, es hoy en día una práctica muy común en China, aunque poco a poco se está extendiendo a otras regiones. Los usuarios, acostumbrados a encontrarse este tipo de información por parte de personas que han sido pagadas por las empresas, adoptan una postura de recelo y desconfianza que trasladan a toda la web. Asimismo, los investigadores dicen que el problema se da también en las redes sociales, y que, por ejemplo, muchas páginas de Facebook están plagadas por bots que se utilizan para establecer debates.


La información falsa en Internet por parte de empresas no es una novedad, a todos nos sonará algún caso de un video viral o una información que ha recorrido la web y que ha terminado por destaparse como una estrategia de márketing. El problema viene, ya no solamente cuando el usuario no es capaz de detectarlo, sino cuando el periodista no lleva a cabo su labor de verificación y se hace eco de estas informaciones, a veces sin saber que detrás hay una campaña publicitaria, otras veces sabiéndolo y participando de ella.

Aunque el debate sobre hasta qué punto es ético originar una campaña publicitaria mediante una identidad falsa es totalmente legítimo, los límites en el entorno digital parecen extenderse, precisamente por el factor anónimo de la web. Si por ejemplo poseyéramos una empresa de electrodomésticos y nos dirigiéramos a un foro o una comunidad de esta temática a comentar las ventajas de nuestra empresa, no estaríamos cometiendo ningún tipo de delito, del mismo modo tampoco sería ilegal promocionar cualquier otra empresa desde un nombre de usuario anónimo o no-identificable, aunque lo estuviéramos haciendo de un modo «subliminal».

Y precisamente es este mismo factor anónimo el que dificulta al periodista la tarea de identificar estas estrategias, y no anónimo desde la concepción de «persona sin nombre», pues muchas veces estas campañas se llevan a cabo tras un nombre e incluso una cara, pero pocos suelen ser los datos que permiten identificar al usuario. El problema no estaría tanto en quién es ese usuario, sino en los entornos en los que se propaga este tipo de publicidad.

El periodista amateur puede agravar este problema, pues acostumbrado a encontrar la información en la web y con menos recursos a la hora de contrastar y verificar, puede ser víctima de un engaño de este tipo y hacerse eco de él en su blog o en los foros en los que participa.

Lo que nos interesa poner de relieve no es la efectividad de este tipo de campañas basadas en el márketing viral, pues la publicidad no es nuestro objeto, lo que nos interesa es cómo el periodismo puede a veces contribuir a ello, sobre todo cuando no lleva a cabo correctamente su labor y da por verdadera determinada información que realmente no lo es. Y en particular, la web es más susceptible de viralizar sin saberlo este tipo de contenidos porque los usuarios cada vez se lanzan más a la creación y edición de contenidos.

Laura Ferrer

El poder periodístico de los buscadores de Internet

En este blog nos hemos referido en numerosas ocasiones al poder periodístico que algunas plataformas han cobrado en Internet, como por ejemplo los blogs o las redes sociales. Hoy rendimos homenaje a los buscadores de Internet, ya no como lugar donde se desarrolla el periodismo digital, sino como lugar desde el cual parte una gran mayoría de información, todavía más considerando que estamos en un momento en el que el periodismo ciudadano está conociendo su auge.

Por citar algunos ejemplos de buscadores, e ir algo más allá de Google, encontramos algunas alternativas como DuckDuckGo, Yahoo! (que no es solamente un buscador, pero incorpora uno en su interfaz), Bing o Yippy. No todas estas herramientas funcionan de la misma manera, cada una se guía bajo distintos parámetros e incluso está especializada en distintos temas, y es por ello que pueden llegar a ser de especial interés para quien las usa con fines periodísticos.


Dentro de Google encontramos, además, diversas aplicaciones que nos pueden ser de utilidad si estamos usando el buscador con un fin concreto. Es el ejemplo de Google Académico, cuyos resultados suelen ser artículos o escritos profesionales para búsquedas más enfocadas a ámbitos de estudio, o Google Blogs, que nos puede resultar de especial interés si estamos trabajando en nuestro blog y queremos encontrar otras bitácoras a las que enlazar para complementar la información.

Pero quizás un ejemplo que muestra a la perfección cómo el periodismo digital no es el que se ha adaptado al panorama, sino que ha adaptado las herramientas a su alcance en su propio beneficio, es el ejemplo de Google Maps. Muchos han sido los periodistas (y no periodistas) que han utilizado esta plataforma para elaborar mapas informativos. Así, uno de los ejemplos más antiguos (con fecha de inicio en mayo de 2005) es el de chicagocrime.org (ahora conocido como chicago.everyblock.com), creado por un periodista, Adrian Holovaty, que, en asociación con el Departamento de policía de Chicago, elaboró a partir de los mapas de Google una herramienta que, al introducir una dirección en Chicago, mostraba los índices de criminalidad.


A partir de esta iniciativa miles de usuarios comprendieron el potencial de Google Maps y comenzaron a elaborar sus propios mapas informativos. El blog Google Maps Mania es muestra de ello, aunque es cierto que no todos los casos pueden considerarse periodísticos (algunos buscan simplemente la diversión). Navegando por el blog encontramos algunos ejemplos interesantes, como el de Coal Seam Gas Rush, elaborado por Abc News, y que muestra los lugares donde se llevan a cabo actividades del carbón en Australia. O el caso de Freedom of Press, un mapamundi que con una escala de colores del verde al rojo muestra la situación de la libertad periodística mundial (encontrándose por ejemplo España, Francia o Polonia entre los países con mayor libertad de prensa).

Todos estos ejemplos son muestra del potencial del periodismo digital y de los campos que todavía quedan por explorar. Nos hemos querido centrar en los buscadores, no como lugar en el que, sobre todo el periodista amateur, busca información para complementar la que ya posee, sino también como plataforma periodística de por sí.  Como es el caso de Google Maps, habrá muchas más herramientas que el periodista digital todavía no haya descubierto, lo que queda claro es que al ciberperiodismo le aguarda un futuro cada vez más interactivo.

Laura Ferrer

Periodismo digital social: blogosfera y redes sociales

El portal Bitacoras.com, que se define a sí mismo como «la red social para bloggers más importante del mundo hispano», ha venido publicando en los últimos años (desde el año 2009) un informe sobre el estado de la blogosfera en la comunidad hispana. Las conclusiones del último informe sitúan el perfil medio del blogger hispano como un hombre de entre 25 y 34 años, localizado principalmente en España, México, Argentina y Chile, que publica normalmente los días laborables por la tarde y usualmente sobre temas de actualidad, Internet, música y curiosidades.

Usando como base el agregador de la propia página, Bitacoras.com establece un comparación de las temáticas más tratadas en los blogs en contraposición con las más valoradas. En el top 5 de las más repetidas se encuentran (en orden descendente) los temas personales, los temas sobre arte, historia y literatura, los que tratan sobre noticias y sobre la actualidad, la temática sobre cultura y sociedad y los blogs sobre periodismo y medios. En cambio, los cinco temas más valorados son las noticias y la actualidad, la televisión y vídeos, Internet, los temas políticos y las curiosidades. Resulta curioso que, siendo los temas personales los más repetidos, son los que se encuentran entre los menos valorados.

 Entre las entradas de blog más valoradas en el portal sobre blogs hispanos (Bitacoras.com se basa en un formato en el que los usuarios pueden votar las entradas de los diferentes blogs que se encuentran agregadas en esta web) en este año encontramos en primer lugar una entrada de un blog llamado Kurioso titulada «Votos nulos. Cosas que los indignados han utilizado como papeletas electorales«. Así pues, no debería resultarnos extraño que «15m» y «acampadasol» hayan sido los términos más buscados en Bitacoras.com.

De este modo, no sólo podemos establecer un perfil del blogger, sino también del lector, un usuario preocupado por lo que ocurre a su alrededor y ansioso de recibir información constantemente. Y ésto enlaza con una de las funciones que la blogosfera se ha ido asignando en los últimos años: el constituir un lugar para el periodismo ciudadano o participativo. El público ya no quiere ser informado y callar, ahora quiere participar también en los medios, y los blogs constituyen una interesante herramienta para ello. Encontramos así una disolución entre los lectores y los bloggers, pues no es casual que la gráfica anterior muestre tal elevado interés por la actualidad y las noticias, tanto para los primeros como para los segundos.


Otro de los aspectos de especial interés para el periodismo digital, son los datos que el informe presenta acerca de las redes sociales en relación con los blogs. Respecto a esto destacamos del informe:

«Para los bloggers suponen además una vía excelente para viralizar contenidos, ampliar sus comunidades y extender la conversación más allá de las propias fronteras de sus bitácoras

Y en efecto, si bien la redes sociales permiten hacer comentarios y expresar opiniones a título individual, guardan en realidad una estrecha relación con la blogosfera porque les permite reflejar sus intereses y opiniones compartiendo los enlaces con un simple click. El papel de las redes sociales dentro del periodismo, en muy resumidas cuentas, consistiría en la divulgación, y ya no sólo de entradas de blogs, sino también de artículos de prensa digital, podcasts, videos de televisión, etc.

Queda por ver hacia donde evoluciona la blogosfera en los próximos años y si su papel en el periodismo ciudadano va a consolidarse o difuminarse en pro de otros intereses. De momento todo parece apuntar a una conciencia del poder de los blogs como herramientas sencillas, a la mano de cualquiera que quiera hacer uso de ellos y que permiten expresar una opinión pública así como dar a conocer información a la cual los medios, o bien no quieren, o bien no pueden tener acceso.

Podéis consultar el informe de Bitacoras.com aquí.

Si estáis interesados en profundizar más sobre periodismo ciudadano podéis consultar el artículo Periodismo 3.0: el periodismo ciudadano, de nuestro mismo blog.

Laura Ferrer

La fotografía en las portadas digitales

No es lo mismo hablar de portada en el periódico en papel como en su versión digital. En la publicación digital el concepto de página es tan difícilmente extrapolable que ésta pierde gran parte de su significación.

Aunque la pantalla tiene unos límites bien definidos, que oscilan entre unos márgenes que van de 15 a 20 pulgadas, se puede extender hasta el infinito, se nos invita a movernos y recorrer los amplios márgenes de lo visionado cambiando y descubriendo nuevos textos e imágenes con sólo mover el ratón por encima de la barra de desplazamiento.

La diferencia más notable entre estos dos medios tiene que ver con el diseño.

La primera página es la carta de presentación del medio y da por entender su estilo y sus contenidos. El uso del color y del blanco y negro, los filetes, la tipografía, los espacios en blanco, los interlineados, etc., todos  son elementos tenidos en cuenta para buscar una imagen que responda al interés del lector.La fotografía casi nunca nos debería dejar indiferentes.

Portadas del 29 de mayo de 2006, en soporte digital y en papel                     

*Observemos como la fotografía se funde en la portada y se refleja en esa primera página «móvil» del diario digital.

Diarios en papel versus diarios digitales:

versus…

______________________________________________________________

versus…

_________________________________________________________________

versus…

Todas las portadas incorporan fotografías en color. La Vanguardia fue el periódico que más fotos incorporó en su portada. El tamaño de la imagen de la primera página y su ubicación varían de uno a otro diario.

Así, El País se decanta por una foto a dos columnas a la derecha de la página, y una más pequeña en la columna de la izquierda.

ABC opta por el tamaño más grande y su fotografía principal se sitúa ocupando el centro y la derecha de la superficie de la página, dejando la columna de la derecha para una pequeña foto.

La Vanguardia presenta una foto a dos columnas en vertical en el centro de la página, reservando para las columnas de la derecha y la izquierda las fotos más pequeñas. El conjunto es muy colorista.

El plano de la expresión, el tamaño de estas fotografías, así como su ubicación, nos hablan de la búsqueda de un estilo propio, más sobrio, o más llamativo, menos apelativo o más expresivo según el diario. Junto a la publicidad equilibra, de diferentes maneras en cada caso, el efecto total de los distintos elementos que componen la página.

Todas estas funciones, en general, se diluyen en la portada online. La fotografía disminuye su tamaño para acomodarse a una pantalla generalmente de dimensiones mucho más reducidas que la hoja del periódico, y a unas limitaciones de tiempo que no permiten jugar con la paciencia del lector que contempla cómo la fotografía demora el cargado de la página en su conjunto.

A pesar de la relevancia de los acontecimientos de este día, las ediciones digitales parecen ajenas a los dictados de la actualidad. Ninguno de los periódicos recoge en sus portadas imágenes de esas informaciones y las fotografías elegidas no  coinciden con la del tema elegido para abrir la portada en papel. Sólo El País.es, aporta un retrato de Penélope Cruz para ilustrar la noticia que en su edición convencional es destacada con una fotografía de conjunto a gran tamaño. aún así, el tamaño no es lo sufientemente grande para llamar la atención.

El resto son retratos de personajes que son o han sido noticia y se distribuyen horizontalmente debajo del menú principal. Otras fotografías pequeñas se dispersan por la superficie de la pantalla, teniendo un hueco preferente en la columna de la derecha. La presencia de imágenes en la edición digital parece mucho menos meditada y bastante más arbitraria.

En conclusión, la fotografía en las portadas digitales se desvirtúa, convirtiéndose en un adorno estético, un cromo coloreado que rompe la monotonía de la página, pero sin llegar a impactar al lector de manera que invite a la lectura. Y el uso que se hace de ellas pervierte las funciones de la fotografía, vaciando ésta de contenido y relegándola por su propia uniformidad a un mero papel de anodina acompañante del texto, paradójico para esta era de la imagen..

Denisa Badea

TED. Ideas que vale la pena difundir

Hace tiempo he encontrado en Internet un sitio web que recoge todos los elementos que atestan la calidad de una buena información, de un  discurso libre e innovador que fluye sólo bajo las leyes del buen sentido.

TED (Tecnología, Entretenimiento, Diseño) es una organizació dedicada a las «ideas que vale la pena difundir» (del inglés: Ideas worth spreading). TED es ampliamente conocida por su congreso anual (TED Conference) y sus charlas (TED Talks) que cubren un amplio espectro de temas que incluyen ciencias, arte y diseño, política, educación, cultura, negocios, asuntos globales, tecnología y desarrollo, y entretenimiento, todos estos, siempre presentados bajo el signo de la innovación. Como regla general estos eventos tiene una duración de un día y su entrada es gratuita. A mayo del 2011 se han realizado más de 1500 eventos alrededor del mundo.

Más de 900 charlas TED están disponibles en línea para consulta y descarga gratuita. Hasta marzo de 2011, las charlas han sido vistas más de 400 millones de veces y han sido traducidas a 80 idiomas.

Saliendo del espectro general de las charlas con «deseo para cambiar el mundo», como estudiante de Comunicación especializo mis búsquedas en este sitio web, y me encuentro con un mensaje importante: ¡Recuperemos el Internet!. Es el título de una charla sostenida por Rebecca Mackinnon, periodista CNN por formación, actualmente co fondadora de Global voices Online y directora de Global Network Initiative, situada pues en la intersección del Internet con los derechos humanos y la politica exterior.

Rebecca MacKinnon: Let's take back the Internet!

Rebecca MacKinnon: ¡Recuperemos el Internet!

En su charla de TEDGlobal ella describe  la creciente lucha por la libertad y el control en el ciberespacio, y plantea la pregunta:

¿Cómo diseñamos la próxima fase de Internet con responsabilidad y libertad en su núcleo, en lugar de control?

Piensa que Internet se perfila hacia un momento similar al de la »Carta Magna’, en el que los ciudadanos del mundo demandarán que sus gobiernos protejan la libertad de expresión y el acceso a Internet como un derecho.

Profundiza su discurso sobre la situación actual en la que empresas privadas (pone el ejemplo a Apple que  censura varias aplicaciones para servir a los intereses de los poderes gubernamentales de varios países como China o EE.UU) están aplicando normas de censura que son a menudo bastante arbitrarias y generalmente más estrechas que las normas constitucionales sobre libertad de expresión que tenemos en democracias, y llama esto: el nuevo tipo de soberanía privada en el ciberespacio. Mirando atrás y viendo al mundo antes de Internet, la soberanía sobre nuestras libertades físicas, o la falta de las mismas, estaba controlada casi en su totalidad por los Estados-nación.

Su entero discurso MacKinnon como periodista, conocedora y porta-voz de la comunicación, reclama las sociedades «democráticas» que no saben cómo encontrar el equilibrio entre seguridad y la aplicación de la ley por un lado y la protección de libertades civiles y la libertad de expresión por el otro en nuestras redes digitales. En es definitiva, es pensar en la evolución de un mundo en el que gobiernos y tecnología estén al servicio de la población mundial y no a la inversa.

Como el  lema mismo lo dice: Ideas que vale la pena difundir, porque sólo las propuestas innovadoras ponen en marcha el mecanismo de un mundo moderno, en el que todos somos protagonistas de la información y   que cada vez más se renueva tecnológicamente.

Denisa Badea

Nuevos retos y oportunidades para los periodistas y comunicadores

El reto para los periodistas como en todas las profesiones es mantenerse a la vanguardia de los nuevos métodos para mejorar su trabajo: subirse a la ola de las nuevas tecnologías de la comunicación y familiarizarse con ellas. Quizás para los nuevos periodistas no sea tan complejo adaptarse, considerando que forman parte de una generación expuesta a las nuevas tecnologías, pero sin duda puede serlo para quienes se resisten al cambio y se niegan la oportunidad de aprender sobre los nuevos métodos.

No importa lo mucho que cambie el mundo para la profesión del periodismo, muchas cosas no deben cambiar; como el corroborar la información que se publica, la investigación, la ética profesional, la formulación de preguntas difíciles y la búsqueda de la verdad. Pero hay otras que deben cambiar de manera inevitable; en particular, las herramientas del periodista contemporáneo.

John V. Pavlikm, en su libro “El periodismo y los nuevos medios de comunicación”, señala cinco puntos básicos que deben cambiar en la profesión del periodista:

  1. La recopilación y elaboración de informaciones.
  2. El almacenamiento, indexación y recuperación de la información, sobre todo de los contenidos multimedia.
  3. El procesado, la producción y la redacción.
  4. La distribución y la publicación.
  5. La presentación, la visualización y el acceso.

Todas estas características permiten una visión más amplia sobre los cambios que debe realizar el periodismo tradicional y los cambios que se pueden observar en el periodismo digital.

El periodismo digital ha creado su propio estilo, haciendo uso de las nuevas tecnologías de la comunicación que nos proporcionan los servicios en internet. Con la crisis a la que se enfrentan los periódicos impresos y las grandes agencias de noticias, se puede imaginar un futuro diferente para los medios, una plataforma más económica, con profesionales capacitados para adaptarse al cambio y nuevas formas de comunicarnos que convergen en una misma plataforma: internet y sus posibilidades multimedia.

Un claro ejemplo de oportunidad para el periodista o comunicador es la profesión que surgió hace apenas dos años y se conoce como ‘Community Manager’. Se trata de la persona responsable de comunicación de una empresa, encargada de crear, gestionar y dinamizar una comunidad de usuarios en internet. Cada vez son más las empresas que contratan a una persona para buscar las mejores vías de promoción de su producto además de buscar a través de las redes sociales las opiniónes y necesidades del consumidor. Si estáis interesados en conocer todos los aspectos relacionados con el ‘Community Manager’ sólo tenéis que hacer clic sobre el enlace.

Antonio Caballero Muñoz

Un modelo de contenidos digitales de pago

La asociación WAN-IFRA (World Association of Newspapers and News Publishers, ó Asociación Mundial de Periódicos y Editores) reunió hace unos días a sus socios para debatir sobre las primeras experiencias en el periodismo digital de pago.

«No somos un supermercado, es decir, no estamos tratando de vender todo.»  Con estas palabras justificaba Dirk Nolde, jefe de redacción del periódico digital de pago Berliner Morgenpost, el cobrar por unos contenidos de gran calidad por los que el usuario siente que merece la pena pagar. «Hazte digital. Crea contenidos por los que realmente valga la pena pagar. Tienes que hacerles decir ‘Wow, eso fue realmente bueno'».

Berliner Morgenpost, diario alemán digital y de pago.

The New York Times o el eslovaco SME son otros ejemplos de diarios que están experimentando con los contenidos digitales de pago. A este respecto, Matúš Kostolný, redactor jefe de SME, hablaba sobre la importancia de mantenerse abierto y flexible, de experimentar en este terreno sin miedo a equivocarse y a hacer constantes cambios.

Dirke Nolde, respecto a la reacción de la competencia, apuntó lo difícil que resultó el cobrar por sus contenidos al principio, pues todavía en la actualidad, de los cinco periódicos de su región, siguen siendo los únicos de pago. No obstante, dos años después, observamos que Berlinger Morgenpost sigue siendo de pago, de modo que el modelo ha resultado sostenible. Llama por lo tanto la atención que sus competidores no hayan tomado nota y se hayan decidido a cobrar por sus contenidos.

Comentarios similares encontrábamos de parte de The New York Times, a quienes les llamaba la atención que periódicos de gran reputación como Los Angeles Times o USA Today no se hubieran pasado todavía al periodismo digital de pago, pues cuatro de cada diez periódicos norteamericanos ya se han decidido a cobrar por sus contenidos.

Las aplicaciones para teléfonos y tablets pueden ser la respuesta del modelo económico que algunos diarios digitales han decidido establecer como alternativa al pago directo por los contenidos. Aunque queda la duda de hasta qué punto ésto es suficiente para financiar el funcionamiento de un diario digital. Del mismo modo esta cuestión es aplicable al respecto del modelo de pago directo por la suscripción, pues nos encontramos en ambos casos en fases de experimentación.

¿Son las "apps" una buena alternativa?

Las cifras demuestran como el modelo de pago está teniendo una respuesta positiva. El diario digital Estrella Digital aportaba los siguientes datos en relación con las conclusiones a las que llegó WAN-IFRA en este foro: «Eslovaquia es ya un país de pago. Los medios se han agrupado en un quiosco digital que por 2,90 euros al mes permite leer sus contenidos completos. Un modelo similar al de la televisión de pago que ha conseguido 40.000 euros de suscriptores en su primer mes de vida en un país de 5,5 millones de habitantes.» Consultad el artículo completo aquí.

Los diarios digitales están de acuerdo en que el modelo actual de contenidos gratuitos no es sostenible, pero con un sentimiento de incertidumbre acerca de qué modelo económico puede ser el más adecuado a la hora de gestionar los contenidos digitales todo apunta hacia un cambio lento y, como es de esperar en terreno desconocido, caracterizado por la constante experimentación.

Laura Ferrer 

Blogs y periodismo

Navegando entre blogs encontré uno de gran interés: Blog Documental. Es un espacio de prácticas generadas para analizar la relación entre el Periodismo y los Blogs creado por Alvaro Liuzzi.

Junto a distintas entrevistas con periodistas y blogueros, trata de profundizar el tema en un espacio que abrió nuevas perspectivas al periodismo como nunca antes.

En primer lugar cuelgo un video en el que Sonia Blanco, periodista, profesora en la Universidad de Málaga y podcaster, habla sobre qué es un blog y qué le otorgan los blogs al trabajo periodístico.

Y, en segundo lugar, os dejo el Documental ‘Blogs y Periodismo’ (50′ aprox.), aunque os recomiendo que vayáis a Blog Documental o seleccionéis el tema que más os interese de los siguientes, ya que la duración de los mismos es de unos 7 minutos y es más ameno:

¿Qué es un blog?, Historia personal con los blogs, Aportes de los blogs al periodismo, Oportunidades laborales y blogs, Blogs y medios tradicionales, Blogs y dinero, Mi blog soy yo

Antonio Caballero Muñoz

Aprender de la radio

La utopía de un sistema de comunicación sin restricciones no es precisamente un descubrimiento de la era digital. Tim Wu  viene a recordar que hubo una época en que la radio fue algo muy parecido a lo que hoy representa el Internet. Muchos inventos asociados a los medios masivos tuvieron su fase de novedad revolucionaria antes de ser absorbidos por la industria en poderosos monopolios.

A comienzos del siglo XX, el panorama radiofónico parecía ilimitado y muchos veían en la radio una posibilidad de hacerse oír sin intermediarios: desde predicadores hasta empresarios deportivos, pasando por todo el espectro de libertarios.

Esos primeros años de locura comunicativa, muy parecida al «boom» de la blogosfera hace unos años, dio lugar a lo que podría ser, el primer antecedente de las comunidades virtuales: se debatía sobre cómo aliviar los males de la sociedad, cómo la gente sería liberada, cómo el discurso se elevaría y la distancia desaparecería…

A finales de 1924 los fabricantes norteamericanos habían vendido más de dos millones de aparatos de radio. Lo que antes era un medio abierto, estaba preparado para convertirse en un gran negocio, dominado por un monopolio radial.

Tim Wu viene a recordar esto en el contexto de la polémica actual sobre la regulación de Internet, su legitimidad y sus límites.

En el 2002 hablaba de «net neutrality», la noción de que los operadores no deben bloquear ni favorecer ciertos contenidos para que Internet siga siendo un sistema abierto en que cualquiera pueda conectarse y publicar, y donde el dinero y las reglas técnicas no favorezcan nunca a un usuario contra otro.

————————————————————————————————————————- La tendencia actual es la de la distribución de contenidos asociados a plataformas tecnológicas específicas, controladas por los gigantes de la industria ,por lo que, el Internet como foro de libre expresión por excelencia, no lo es.

Denisa Badea